Los sesgos del algoritmo frente a los derechos fundamentales en el trabajo
DOI:
https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.4Palabras clave:
Algoritmos, derechos fundamentales, derecho del trabajo, sesgos, nuevas tecnologíasResumen
El presente artículo estudia la afectación de los derechos fundamentales del trabajo derivados del uso de las nuevas tecnologías, particularmente referido a los algoritmos digitales, en el contexto de la denominada Industria 4.0 o cuarta revolución industrial. De este modo, a diferencia de quienes exaltan este nuevo período tecnológico en cuanto elevación de la productividad empresarial, se pone especial énfasis en los aspectos negativos que presenta en el ámbito social, relacionados directamente con los derechos laborales, y aunado a las consecuencias perjudiciales que significó la introducción de la flexibilidad laboral desde fines del siglo pasado.
Descargas
Citas
Aloisi, A., & Stefano, V. (2020). Il tuo capo è un algoritmo. Contro il lavoro disumano. Bari: Laterza & Figli.
Antunes, R. (2020). Trabalho intermitente e uberização do trabalho no limiar da Industria 4.0. En R. Antunes, Uberização, trabalho digital e industria 4.0 (págs. 13-30). São Paulo: Boitempo. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?isbn=6557170120
Arangües, L. (2021). Los algoritmos digitales en el trabajo. Brechas y sesgos. Relaciones Laborales y Derecho al empleo, IX(4), 119-146.
Baylos, A. (2012). ¿Para qué sirve un sindicato? Catarata.
Chauca , M. (2023). Límites de la libertad de expresión y uso de redes sociales em el ámbito del trabajo. Labor Juris, X(2), 1-14. Obtenido de https://laborjuris.emnuvens.com.br/laborjuris/article/view/170/105
Chauca, M. (2022). La Industria 4.0 y los riesgos laborales de los riders en el Perú. Lucerna Iuris et Investigatio, 61-83. doi:https://doi.org/10.15381/lucerna.n3.20979
Gauthier, G. (2022). El impacto de la inteligencia artificial y los algoritmos en el trabajo [Informe Final]. Obtenido de Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay: https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2022-12/INFORMEFNIALElimpactodeainteligenciaartificialylosalgoritmoseneltrabajo.pdf
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Iglesias, J. (2021). Introducción a los Neuroderechos Laborales. Tripalium, 41-65.
Jeffrey, D. (14 de octubre de 2018). Amazon abandona un proyecto de IA para la contratación por su sesgo sexista. Reuters, págs. https://www.reuters.com/article/world/amazon-abandona-un-proyecto-de-ia-para-la-contratacin-por-su-sesgo-sexista-idUSKCN1MO0M4/.
Mangarelli, C. (2022). La analítica de personas y los límites a los poderes del empleador. En A. Castello, Memoria y vigencia del pensamiento jurídico de Oscar Ermida Uriarte (págs. 221-230). Montevideo: FCU.
Marx, K. (1980). Capitale e tecnología. Manoscritti 1861-1863. Roma: Ed. Riuniti.
Mazzotta, O. (2020). L’inafferrabile etero-direzione: a proposito di ciclofattorini e modelli contrattuali. Labor(1), 3-23. Obtenido de University of Catania - Centre for Study of European Labour Law “Massimo D’Antona”: http://csdle.lex.unict.it/docs/generic/Oronzo-Mazzotta-Linafferrabile-etero-direzione-a-proposito-di-ciclofattorini-e-modelli-contrattuali/5982.aspx
Mercader Uguina, J. (2017). El impacto de la robótica y el futuro del trabajo. Revista de la Facultad de Derecho de México, LXVII(269), 149-174. Obtenido de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/62438
Molina, C. (09 de noviembre de 2021). Gestión algorítmica del trabajo y protección de datos: Nueva recomendación del Consejo de Europa sobre elaboración de perfiles. Obtenido de TransformaW:
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Ginebra: OIT.
Palomeque, C. (1991). Los derechos laborales en la Constitución española. Centro de Estudios Constitucionales.
Ramírez-Bustamente, N., & Páez, A. (2021). Análisis jurídico de la discriminación algorítmica en los procesos de selección laboral. SSRN, 1-29. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3765741
Raso, J. (2022). Inteligencia artificial, algoritmos y trabajo. En Á. Sánchez, Inteligentiae artificialis, imperium et civitatem (págs. 141-158). Madrid: Alma Mater.
Rendón, J. (2023). Cómo evoluciona la sociedad. Servicios Gráficos.
Ugarte, J. (2020). Derechos fundamentales en el trabajo, poder y nuevas tecnologías. IUS, XIV(45), 81-108.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laborem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.