El impacto discriminatorio de los sesgos algorítmicos en los procesos de selección de personal con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.2Palabras clave:
Discriminación, sesgo algorítmico, inteligencia artificial, discapacidad, talento humanoResumen
El uso de la inteligencia artificial en las relaciones laborales es una realidad en esta nueva era tecnológica. Sin embargo, un uso inadecuado del mismo y sin una legislación que regule el uso de la inteligencia artificial en procesos como el de selección de personal puede generar que los algoritmos sean programados con sesgos que resulten discriminatorios e impidan el acceso al empleo de determinados grupos de personas como mujeres, embarazadas y personas con discapacidad. De esa manera, resulta fundamental conocer cuáles son los retos del nuevo derecho laboral en la era de los algoritmos y la inteligencia artificial que permitan procurar el respeto por el derecho al acceso al empleo de las personas con discapacidad.
Descargas
Citas
Bravo Ross, W. A., & Delgado Litardo, B. I. (2022). Selección de personal: relevancia de las entrevistas vs. las pruebas psicológicas. Revista Publicando, 9(34), 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8418530
Carvajal Montealegre, D. M., & Molano Velandia, J. H. (2012). Aporte de los sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Movimiento Científico, 6(1), 158-174. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.06113/139
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano (Tercera ed.). McGRAW-HILL. https://jgestiondeltalentohumano.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/11/gestion-del-talento-humano-idalberto-chiavenato-3th.pdf
Collado Luis, S. (2008, diciembre). Prevención de riesgos laborales: principios y marco normativo. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (15), 91-117.
Estebecorena, M. P. (2022). Sesgos Inconscientes, una amenaza tácita al concepto de diversidad. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 97 - 103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8786175
Granados Ferreira, J. (2022, enero a abril). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista CES Derecho, 13(1), 111-132. https://dx.doi.org/10.21615/ cesder.6395
Gurdián-Fernández, A., Vargas Dengo, M.-C., Delgado Álvarez, C., & Sánchez Prada, A. (2020). Prejuicios hacia las personas con discapacidad: fundamentación teórica para el diseño de una escala. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-27. https://www.researchgate.net/publication/338326114_Prejuicios_hacia_las_personas_con_discapacidad_fundamentacion_teorica_para_el_diseno_de_una_escala
Hernández Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
Macías García, M. d. C. (2022). La inteligencia artificial para el entorno laboral. Un enfoque en la predicción de accidentes. E-Revista Internacional de la Protección Social, VII(1), 84 - 101. https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/20330/18548
Padilla Muñóz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000100012
Schwab, K. (2016). La cuarta Revolución Industrial. Penguin Random House Grupo Editorial. https://economiapoliticafeunam.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/klaus-schwab.la-4c2b0-rev.-industrial-2.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laborem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.