Desafíos y oportunidades jurídicas de la inteligencia artificial en el ámbito laboral: hacia una regulación equitativa y responsable
DOI:
https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.6Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Derecho Laboral, Regulación Tecnológica, Equidad, ResponsabilidadResumen
El presente trabajo analiza cómo la inteligencia artificial (IA) con sus continuos avances viene influyendo tanto en las relaciones laborales como en las múltiples áreas del derecho, y, cómo este impacto conlleva la necesidad de reconfigurarse adaptándose a los cambios producidos a raíz de la evolución constante de la tecnología. Si bien, ya se viene aplicando la IA en la ejecución de tareas cuya complejidad considera la realización de actividades de automatización, toma de decisiones con algoritmos, e incluso la redefinición de roles profesionales; esto amerita reflexionar sobre sus implicaciones jurídicas, en razón a que la relación de poder empleador trabajador podría verse afectada. Problema manifiesto que requiere urgente atención para procurar su regulación a través de una norma equitativa, responsable y capaz de adaptarse a su velocidad, a cuyo efecto se analizan sus desafíos y oportunidades, proponiendo estrategias que procuren proteger, garantizar y respetar los derechos laborales, la dignidad y la inclusión.
Descargas
Citas
Abanto, C., & Duffoó, D. (06 de Junio de 2024). Inteligencia artificial y proceso laboral: experiencias comparadas y su viabilidad de aplicación en el Perú. Obtenido de https://lpderecho.pe/inteligencia-artificial-proceso-laboral-experiencias-comparadas-viabilidad-aplicacion-peru/
Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2019). Automation and new tasks: How technology displaces and reinstates labor. Journal of Economic Perspectives, 2(33), 3-30.
Amador, L. (1996). Inteligencia artificial y sistemas expertos. Córdoba: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba.
Asimov, I. (1942). Círculo vicioso - Runaround. Astounding Science Fiction.
Asúa, C. (22 de Febrero de 2025). Este supermercado cobra 12 euros solo por entrar a su tienda: así es la prueba piloto que pretende eliminar a los trabajadores. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/espana/2025/02/22/este-supermercado-cobra-12-euros-solo-por-entrar-a-su-tienda-asi-es-la-prueba-piloto-que-pretende-eliminar-a-los-trabajadores/
Asúa, C. (22 de Febrero de 2025). Este supermercado cobra 12 euros solo por entrar a su tienda: así es la prueba piloto que pretende eliminar a los trabajadores. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/espana/2025/02/22/este-supermercado-cobra-12-euros-solo-por-entrar-a-su-tienda-asi-es-la-prueba-piloto-que-pretende-eliminar-a-los-trabajadores/
Briggs, J., & Kodnani, D. (2023). The potencially large effects of Artificial Intelligence on Economic Growth. Goldman Sachs.
Brynjolfsson, E., & McAffe, A. (2014). The second machine age: Work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. Norton & Company.
Cárdenas, R. (2021). ¿Jueces robots? Inteligencia artificial y derecho. Revista Justicia y Derecho, 4(2), 2-14.
Comisión Europea. (2018). Inteligencia artificial para Europa. Bruselas: Parlamento Europeo.
Comisión Europea. (2024). Nuevas normas sobre la inteligencia artificial: preguntas y respuestas. Obtenido de https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/QANDA_21_1683
Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia. (Diciembre de 2018). European ethical Charter on the use of Artificial Intelligence in judicial systems and their environment. Obtenido de https://rm.coe.int/ethicalcharter-en-for-publication-4-december-2018/16808f699c
Corvalan, J. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(I), 309-310.
Echandía, D. (2017). Teoría General del Proceso. Aplicable a toda clase de procesos. (2° Reimpresión ed.). Buenos Aires: Universidad.
Estevez, E., Linares, S., & Fillottrani, P. (2020). PROMETEA: Transformando la administración de justicia con herramientas de inteligencia artificial. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/prometea-transformando-la-administracion-de-justicia-con-herramientas-de-inteligencia-artificial
European Commission. (2016). General Data Protection Regulation (GDPR). Official Journal of the European Union.
European Commission. (2021). Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on Artificial Intelligence., (pág. 206).
Gómez, J. (2022). Inteligencia Artificial. Cuestiones Constitucionales, 93-119. doi:DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17049
Graham, M. (2019). Transparency in AI: The Importance of Explainable Algorithms in the Workplace. Journal of Ethics and Technology, 34(2), 100-112.
IBM. (20 de Marzo de 2024). IBM: empresas de Latinoamérica aceleraron el uso de Inteligencia Artificial en 67%. Obtenido de https://latam.newsroom.ibm.com/2024-03-20-IBM-empresas-de-Latinoamerica-aceleraron-el-uso-de-Inteligencia-Artificial-en-67
Kaplan, A., & Haenlein, M. (2019). Siri, Siri, in My hand: Who’s the Fairest in the land? on the interpretations, illustrations, and Implications of Artificial Intelligence. Business Horizons.
Loayza, S. (Setiembre de 2024). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso laboral peruano. Laborem, 23(30), 251-279. doi:https://doi.org/10.56932/laborem.23.30.9
Martín, F. (2021). Modelos de aplicación de Inteligencia Artificial en justicia: asistencial o predictiva versus decisoria. En S. Barona, Justicia algoritmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar. Valencia: Tirant le Blanch.
Martínez, L. (2022). Peligrosidad, algoritmos y due process: el caso State vs. Loomis. Revista de Derecho Penal y Criminología(20), 485-502. doi:https://doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26484
McCarthy, J. (2006). The idea of artificial intelligence. In computers and thought. MIT Press.
McCarthy, J., Minsky, M., Rochester, N., & Shannon, C. (1956). A Proposal for the Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence. Dartmouth College.
McKinsey. (2020). QuantumBlack. Obtenido de https://www.mckinsey.com/capabilities/quantumblack/our-insights/an-executives%20guide-to-ai
McKinsey, & Company. (2020). The future of work: A journey to 2022 and beyond. McKinsey Global Institute
Minsky, M., & Papert, S. (1927). Perceptrons: An introducction to Computational Geometry. Massachussetts: MIT Press. Obtenido de https://archive.org/details/perceptronsintro00mins/page/n3/mode/2up
Morales, A. (2021). El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho. Revista Advocatus, Revista de Derecho de la Universidad de Lima, 39-71.
Muñoz, A. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en el proceso penal. España: Universidad de Extremadura - Servicio de Publicaciones.
National Geographic. (29 de December de 2022). Breve historia de la Inteligencia Artificial. Obtenido de www.nationalgeographic.com.es. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/breve-historia-de-la-inteligencia-artificial_19310
Nieva, J. (2018). Inteligencia Artificial y Proceso Judicial. Madrid: Marcial Pons.
O’Neil, C. (2016). Weapons of math destruction: How big data increases inequality and threatens democracy. Crow Publishing Group.
RAE. (2023). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de https://dle.rae.es/inteligencia?m=form#2DxmhCT
Roa, M., Sanabria-Moyano, J., & Dinas-Hurtado, K. (2022). Uso del Algoritmo COMPAS en el proceso penal y los riesgos a los derechos humanos. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 8(1), 275-310. Obtenido de https://doi.org/10.22197/rbdpp.v8i1.615
Russell, J., & Norvig, P. (2004). Inteligencia Artificial Un Enfoque Moderno. Madrid: Segunda Edición S.A.
Russell, J., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson.
Russell, J., Norvig, P., Manuel, J., Joyanes, L., & AI, E. (2011). Inteligencia artificial: un enfoque moderno. D.L.: Pearson Educación.
Searle, J. (1980). Brains and Programs. (Cambridge University Press, Ed.) Behavioral and Brain Sciences, 3, 417-457.
Susskind, R. (1989). Expert Systems in Law. Estados Unidos: Oxford University Press.
Troncoso, A. (Enero-Abril de 2022). Inteligencia Artificial: pasado, presente y futuro. Encuentros Multidisciplinarios(70), 1-12. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/702739/EM_70_16.pdf?sequence=2
Turing, A. (October de 1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, LIX(236), 433-460.
Wakefield, J. (2016). BBC News. Obtenido de https://www.bbc.com/news/technology-37727387
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laborem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.