Dirección algorítmica y gestión del empleo: El mito de la neutralidad de la Inteligencia Artificial
DOI:
https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.9Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Algoritmos, Dirección Algorítmica, Sesgos Algorítmicos, Discriminación Algorítmica, Gestión del Empleo, Regulación de la IAResumen
La inteligencia artificial y los algoritmos han redefinido la gestión del empleo al permitir la automatización de procesos clave como la selección de personal, la asignación de tareas y la evaluación del desempeño. Aunque la promesa algorítmica de eficiencia y reducción de costos supone indudables ventajas en el campo de las relaciones laborales, también genera riesgos significativos, como la opacidad en la toma de decisiones y la posibilidad de discriminación algorítmica. En el presente artículo describiremos la dirección algorítmica y sus implicancias en las relaciones laborales, analizando cómo la falta de transparencia y la recopilación masiva de datos pueden afectar los derechos de los trabajadores. Además, revisaremos las perspectivas regulatorias ante la creciente automatización.
Descargas
Citas
Blancas Bustamante, C. (2024). El impacto de la revolución tecnológica en el derecho del trabajo. Estudios de Homenaje al Profesor Alfredo Villavicencio Ríos, II, 17–37.
Blomkamp, N. (2013). Elysium [Video recording]. Alphacore Media Rights Capital QED International.
Canal de Youtube RTVE. (2022). ALGORITMIA: ¿El fin del trabajo como lo conocemos? Https://www.youtube.Com/Watch?V=DnN30vIjK6A&t=851s.
Cavalié Cabrera, P. (2024). Inteligencia artificial y su aplicación en las relaciones laborales. Suplemento de Análisis Legal de El Peruano.
Martínez, M. V. (2024). De lo que hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura - UNESCO.
Mercader Uguina, J. R. (2022). Algoritmos e inteligencia artificial en el derecho digital del trabajo (1°). Editorial Tirant lo Blanch.
Murillo, D., & Ginès i Fabrellas, A. (Eds.) (2023). Algoritmos, decisiones automatizadas y desafíos éticos: Un análisis sociológico. Algoritmos, inteligencia artificial y relación laboral. Editorial Aranzadi.
O’Neil, C. (2016). Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy. Penguin Random House.
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40dgreports/%40cabinet/documents/publication/wcms_662410.pdf
Quiñones Infante, S. (2024). Retos y posibilidades de la inteligencia artificial para el mundo del trabajo. Soluciones Laborales Nro. 203 – Gaceta jurídica, 39-53.
Rodriguez-Piñero Royo, M., & Todolí Signes, A. (Eds.) (2020). Registro de jornada mediante controles biométricos un caso de incoherencia en el Derecho del Trabajo Digital, en Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital. Thomson Reuters Editorial Aranzadi.
Sanguineti Raymond, W. (2024). Los dilemas de los derechos colectivos en la era de la inteligencia artificial. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales - Universidad de Salamanca, 115–116.
Todolí Signes, A. (2023). Algoritmos productivos y extractivos. Cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación. Editorial Aranzadi. https://adriantodoli.com/2024/10/17/libro-en-abierto-para-descargar-algoritmos-productivos-y-extractivos-como-regular-la-digitalizacion-para-mejorar-el-empleo-e-incentivar-la-innovacion/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laborem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.