El impacto de la inteligencia artificial en las relaciones laborales: hacia una nueva normatividad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.8

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Derechos humanos, Derecho de trabajo, Regulación, Empleo

Resumen

Uno de los riesgos notables que confronta el ser humano es perder su empleo por los avances acelerados de la tecnología. El contar con un empleo, de por sí demuestra que el trabajador cuenta con la capacidad necesaria para desempeñar determinadas labores, esforzándose en desarrollar aptitudes que contribuyan a la productividad en la empresa, con el propósito de conservar su escaso trabajo.

Ahora bien, actualmente, el trabajador no solo tiene que lidiar con la competencia humana en el mercado de trabajo, sino también con una competencia que no es humana, y es la asociada a la Inteligencia Artificial (IA), y que resulta riesgoso para la continuidad de numerosos empleos, pudiendo conllevar a una crisis en el sustento familiar.

Frente a esta problemática, cabe preguntarse: ¿Será posible que la IA sustituya la mente y habilidad del trabajo humano?  Ante esta evidente problemática, diversos colectivos internacionales y países han empezado a preocuparse por regular la inteligencia artificial, a fin de que no perjudique la empleabilidad, la economía y la seguridad nacional, adaptando, por supuesto, a las necesidades particulares.

Por señalar algunos enfoques jurídicos sobre la IA, la Unión Europea (EU) recientemente ha propuesto su regulación, lo que representaría la primera Ley integral sobre IA en el mundo, considerando los enfoques de riesgos y prohibiciones de determinadas prácticas de la IA.

Por otro lado, en el Perú, en Julio de 2023, se aprobó la Ley 31814, norma que no desarrolla completamente estas prohibiciones del uso de la IA, pero describe en el literal “e”, del título preliminar, sobre el uso ético del mismo: “Se considera que la ética es la base fundamental para identificar de forma precisa el marco de responsabilidades en el uso de este tipo de sistemas que conforman la industria 4.0”.

Por lo tanto, ante la problemática de que la IA afecte negativamente en la continuidad de algunos empleos, resulta importante y necesario que se desarrolle ampliamente su regulación jurídica, a fin de que no se ponga en riesgo el trabajo y los ingresos familiares por las posibles pérdidas de empleo que podría conducir. Para esta finalidad es fundamental que se defina los valores que limiten el ejercicio de la IA, considerando el campo de los derechos humanos, y en especial, los relacionados al ámbito del derecho del trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Delgado, Jesús (2019). “Kant y la dignidiad humana en la Corte Interoamericana de los Derechos humanos”. Universidad Carlos III de Madrid.

Espejo, Andrés. Cepal- ONU. La informalidad laboral en America latina. Propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. (2013). p. 11. Accesible en Internet: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/wcms_220323.pdf

Gmyrek, Pawl; berg, Janine, bescnd, David. (2023). “Generative IA an Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality”. OIT.

Kant, Inmanuel. (2005). La Metafísica de las Costumbres, trad. de Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho, Tecnos, Madrid, 2005, pp. 335-336.

Mtpe (2024). Situación del Empleo formal e informal en Lima Metropolitana 2022. Accesible en Internet: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5640876/4996024-boletin_situacion_empleo_formal_compressed.pdf

Ojeda, Antonio. (2010). La deconstrucción del derecho del trabajo. Madrid: La Ley.

OIT. Economía Informa y el y Trabajo Decente – Guia de Recursos sobre Políticas – La transición hacia la formalidad. (2022). p. 11. Accesible en Internet: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b5e5aa09-8dd9-4ddf-84af-c9412db19f20/content

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (2006). El derecho al trabajo. Observación general N°18. ONU.

Torres, Carmen. (2023a). “La crisis del empleo en la era tecnológica”. En: Avance, 24 de julio.

Torres, Carmen. (2023b). “Regulación de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo”. En: Avance, 14 de agosto.

Torres, Carmen (2023c). “La inteligencia artificial y el sistema judicial”. Avance, 25 de diciembre.

Descargas

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Torres Cueva , C. L. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en las relaciones laborales: hacia una nueva normatividad. Laborem, 24(31), pp.187–207. https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.8

Número

Sección

Implicancias jurídicas de la inteligencia artificial y la tecnología aplicada a las relaciones laborales. 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.