Un principio sin norma: reflexiones sobre el carácter protector del proceso laboral chileno
DOI:
https://doi.org/10.56932/laborem.25.32.4Palabras clave:
principio protector, proceso laboral, in dubio pro operario, tutela judicial efectiva, Corte Suprema de ChileResumen
El presente artículo examina críticamente la proyección procesal del
principio protector a partir de su uso e invocación por parte de la Excma. Corte Suprema
de Chile. El análisis de la jurisprudencia reciente revela que, aunque el máximo tribunal
recurre de manera reiterada a este principio en el plano procesal, lo hace sin ofrecer una
fundamentación normativa sólida que sustente su vigencia ni explique su compatibilidad
con las garantías de igualdad de armas e imparcialidad judicial. Esta falta de justifi cación
no obedece a una mera omisión argumentativa, sino que responde a la ausencia de
disposiciones en el ordenamiento procesal laboral —regulado principalmente en el
Libro V del Código del Trabajo— que instauren privilegios unidireccionales a favor del
trabajador, confi gurándose así un sistema equilibrado. La invocación judicial del principio
se apoya mayoritariamente en afi rmaciones generales o en argumentos de autoridad, sin
el desarrollo sistemático que exige la construcción de principios implícitos. Se concluye
que el principio protector tiene un impacto normativo residual en el proceso laboral
chileno y que su utilización, sin un sustento normativo claro, puede generar tensiones
con el debido proceso.
Descargas
Citas
Aguilera Izquierdo, R. (2004). Proceso laboral y proceso civil: Convergencias y divergencias (1a ed.). Thomson Civitas.
Alcalde Rodríguez, E. (2003). Los principios generales del derecho. Su función de garantía en el derecho público y privado chileno. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Alvarado Velloso, A. (2005). Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio. Tirant lo Blanch.
Aparicio Tovar, J. y Rentero Jover, J. (1998). El juez laboral, imparcial, pero no neutral. Revista de Derecho Social, (4), 53-66.
Arce Ortiz, E. (2013). Los principios en el derecho procesal del trabajo peruano.Cuaderno de Trabajo del CICAJ, (7), 7-37.
Arce y Flórez-Valdés, J. (1990). Los principios generales del Derecho y su formulación constitucional. Editorial Civitas.
Arellano Ortiz, P., & Benfeld Escobar, J. (2017). Reflexiones sobre el principio de protección al trabajador y su influencia en el ámbito sustantivo y procesal del derecho laboral: Otra mirada al caso Kronos. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 6(2), 3–24.
Arévalo Vela, J. (2018). Los principios del proceso laboral. Lex, 16(22), 253-270.
Ascencio Mellado, J. M. (2004). Introducción al derecho procesal (3a ed.). Tirant Lo Blanch.
Baylos, A. y Trillo, F. (2019). La justicia laboral en España: notas sobre la tutela judicial de los derechos laborales. En: H. Mercado López y M. del R. Jiménez Moles (Coords.), Modelos de justicia laboral iberoamericana: homenaje a Pedro Guglielmetti (pp. 17-37). Tirant lo Blanch.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2006, 3 de enero). Historia de la Ley N.º 20.087. https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/5683/
Bonett Ortiz, S. A. (2024). Ensayo sobre el proyecto de Código procesal del trabajo y de la seguridad social. Grupo Editorial Ibañez.
Bordalí Salamanca, A. (2020). La carga de la prueba en el proceso civil: una evolución desde la igualdad formal de las partes hacia una igualdad material de las mismas. Estudios de Derecho, 77(170), 201-225.
Calamandrei, P. (2006). Proceso y Democracia. Ara Editores.
Cappelletti, M. (2018). El proceso civil en el derecho comparado. Las grandes tendencias evolutivas. Ediciones Olejnik.
Carretta Muñoz, F., Romero Rodríguez, S., y Silva Álvarez, O. (2023). Lecciones de derecho procesal civil. Juicio ordinario de mayor cuantía. Der ediciones.
Ciudad Reynaud, A. (2010). La modernización de la justicia laboral en América Latina. Justicia: revista de derecho procesal (3-4), 289-337.
Colombo Campbell, J. (2007). El debido proceso constitucional. Porrúa.
Couture, E. (1990). Fundamentos del derecho procesal civil. Ediciones Depalma.
Couture, E. (1998). Estudios de derecho procesal civil. La constitución y el proceso civil. (3ª ed., Tomo I). Ediciones Depalma.
De Asís Roig, R. (1995). Jueces y normas. La decisión judicial desde el ordenamiento. Marcial Pons.
Devis Echandía, H. (2002). Teoría general del proceso. (3a ed.). Editorial Universidad.
Díaz Couselo, J. M. (1971). Los principios generales del derecho. Plus Ultra.
Díaz Urtubia, P., Marzi Muñoz, D., Astudillo Contreras, O., y Carvallo Santelices, R. (2019). La justicia laboral en España: notas sobre la tutela judicial de los derechos laborales. En H. Mercado López y M. del R. Jiménez Moles (Coords.), Modelos de justicia laboral iberoamericana: homenaje a Pedro Guglielmetti (pp. 153-196). Tirant lo Blanch.
Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio (2ª ed.). Editorial Ariel S.A.
Ermida Fernández, M. (2016). El Proceso Laboral Autónomo (2ª ed.). Fundación de Cultura Universitaria.
Esparza Leibar, I. (1995). El principio del Proceso Debido. J.M. Bosch Editor.
Fernández Toledo, R. (2011). Los principios dispositivo y aportación de parte en el proceso laboral. su incidencia en la iniciativa probatoria judicial. Revista chilena de derecho del trabajo y de la seguridad social, 2(3) 37-53.
Fuentes Maureira, C. y Vargas Pavez, M. (2024). Introducción al Derecho Procesal. Nuevas aproximaciones (2ª ed.). Der ediciones.
Fuenzalida Martínez, P. (2019). El principio protector: alcances y límites en el procedimiento laboral chileno. Revista de Estudios Laborales, (13). Editorial Rubicón.
Gamonal Contreras, S. y Guidi Moggia, C. (2006). El nuevo procedimiento laboral chileno. Derecho Laboral. Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones sociales, XLIX(221), 33-62.
Gamonal Contreras, S. (2016). El principio de protección en el nuevo procedimiento laboral chileno. Editorial Bomarzo [Opinión]. https://editorialbomarzo. es/el-principio-de-proteccion-en-el-nuevo-procedimiento-laboralchileno/
Gamonal Contreras, S. (2020). Fundamentos de derecho laboral (5.ª ed. actualizada). DerEdiciones.
Gamonal Contreras, S. (2024). Los Principios. En C. Aedo Barrena y A. Varela Fleckenstein (Coords.), Aplicación práctica de los principios del derecho (pp. 29-82). Tirant lo Blanch).
Guasp Delgado, J. (1949). Significación del proceso de trabajo en la teoría general del derecho procesal. Revista de la Universidad de Oviedo. Facultad de Derecho, X(55-56), 137-159.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar (Trad. S. Álvarez Medina). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Irureta Uriarte, P. (2021). Reglas y principios en el derecho del trabajo: Una mirada desde el derecho del trabajo chileno. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 32, 23–50.
Lanata Fuenzalida, G. (2010). Contrato individual de trabajo (4.ª ed.). Legal-Publishing.
Lessona, C. (2018). Los deberes sociales del derecho procesal civil (Trad. D. Fuentes Espluga). Ediciones Olejnik.
Lizama Castro, D. (2023). El pro operario en materia laboral. Der ediciones.
López Oneto, M. (2013). El principio de protección a la fuente del empleo en Chile: Pasos hacia un derecho del trabajo bidireccional. Thomson Reuters.
Macchiavello Contreras, G. (1997). Manual de Derecho Procesal del Trabajo. Editorial Jurídica Cono Sur.
Marinoni, L. G. (2007). Derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Palestra.
Martín Valverde, A. (2003). Principios y reglas en el derecho del trabajo: Planteamiento teórico y algunos ejemplos. En L. de la Villa Gil & L. López (Dirs.), Los principios del derecho del trabajo (pp. 39-72). Madrid: Centro de Estudios Financieros
Meneses, C. (2017). Valoración de la prueba en el proceso laboral. En Estudios sobre el proceso civil chileno (pp. 185–227). Prolibros Ediciones.
Mercader Uguina, J. (2014). Los principios de aplicación del derecho del trabajo: Formación, decadencia y crisis. Tirant lo Blanch.
Meza Yances, L. (2017). Favorabilidad en el derecho procesal del trabajo: aplicación estricta o ilimitada. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 197-221.
Monroy Gálvez, J. (1996). Introducción al proceso civil (Tomo I). Editorial Temis.
Montero Aroca, J. (1982). Los principios informadores del proceso civil en el marco de la Constitución. Justicia: revista de derecho procesal, 2(4), 7-39.
Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J. L., Montón Redondo, A., y Barona Vilar, S. (2005). Derecho Jurisdiccional I, Parte General (14ª ed.). Tirant lo Blanch).
Montoya Melgar, A. (1999). Derecho del Trabajo (20a ed.). Tecnos.
Mosquera Rivas, H. y Mosquera Luna, J. M. (2019). La justicia laboral en España: notas sobre la tutela judicial de los derechos laborales. En: H. A. Mercado López y M. del R. Jiménez (Coords.), Modelos de justicia laboral iberoamericana: homenaje a Pedro Guglielmetti (pp. 109-152). Tirant lo Blanch).
Obando Garrido, J. M. (2019). Derecho procesal laboral (6ª ed.). Editorial Temis.
Orsini, J. I. (2010). Los principios del derecho del trabajo. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 7(40), 489-506.
Ortells, M., Navarro, J. B., Pastor, J. M., Galiana, L. A. C., Penadés, R. B.,
Navarro, M. J. M., Ruiz, J. C., Sánchez, R. J., y Vilaplana, A. A. (2020).
Introducción al derecho procesal. Thomson Reuters Aranzadi.
Palomo Vélez, D., y Matamala Souper, P. (2011). Juez y parte. El compromiso espiritual del juez en el interrogatorio de testigos en el juicio laboral oral y sus necesarios límites. Revista Ius et Praxis, 17(2), 485–504. Universidad de Talca.
Palomo Vélez, D., Delgado Castro, Jordi y Contreras Rojas, C. (2023). El recurso de nulidad laboral de la causal del artículo 478, literal b), del código del Trabajo chileno: revisión de las limitantes, un diagnóstico y una mirada a soluciones. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, (164), 133-161.
Palomo, D., y Cruces, J. (2015). La vigencia del principio dispositivo, el deber de congruencia y los límites en la determinación judicial de medidas de reparación en el procedimiento de tutela laboral. Civil Procedure Review, 6(2), 3–64.
Pasco Cosmópolis, M. (1994). El principio protector en el derecho procesal del trabajo. Revista de Derecho PUCP, 48, 149-169.
Pérez Amorós, F. (2010). Justicia efectiva, igualdad y rapidez procesal: Por un Derecho del trabajo procesal. Derecho Laboral. Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones sociales, LIII(237), 7-30.
Picó I Junoy, J. (2012). Las garantías constitucionales del proceso (1a ed.). J.M Bosch Editor.
Pierry Vargas, Lucía (2018). Derecho individual del trabajo. Der Ediciones.
Plá Rodríguez, A. (1998). Los principios del derecho del trabajo (3ª ed.). Ediciones Depalma.
Prieto Sanchís, L. (1992). Sobre principios y normas. Problemas del razonamiento jurídico. Centro de Estudios Constitucionales.
Prieto Sanchís, L. (1996). El constitucionalismo de principios, ¿entre el positivismo y el iusnaturalismo? (A propósito de «El Derecho dúctil» de Gustavo Zagrebelsky). Anuario de filosofía del derecho, XIII-XIV, 125-158.
Priori Posada, G. (2024). El proceso y la tutela de los derechos (2.ª reimp. de la 1.ª ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Roca Martínez, J. (2023). Proceso laboral: Más procesal y menos laboral. Justicia, 1, 107-146.
Rodríguez Rescia, V. M. (1998). El debido proceso legal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En Liber Amicorum Héctor Fix- Zamudio (Vol. II, pp. 1295–1328). Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Rodríguez-Piñero, M. (1969). Sobre los Principios Inspiradores del Proceso del Trabajo. Revista de Política Social, 21(81), 21-82.
Rodríguez-Piñero, M. (2002). Los principios informadores del proceso del trabajo. En HB Guzmán (Ed.), Derecho Procesal del Trabajo (pp. 69-104). Editora Dalis.
Romero Seguel, A. (2015). Curso de derecho procesal civil. Los presupuestos procesales relativos al procedimiento (Vol. 3). Thomson Reuters.
Ruay Sáez, F. (2024). El principio protector como fuente de protestades judiciales. Una aproximación critica. Revista Laborem, (30), 53-93.
Valdés Quinteros, D. (2025). El principio protector y el procedimiento laboral en los tribunales superiores. Una relectura. (Sentencia Rol Nº 217.781-2023 de la Excma. Corte Suprema de Chile). Revista De Derecho (Valdivia), 38(1), 257-264.
Vázquez Vialard, A. (1982). Teoría general del derecho del trabajo. En A. Vázquez Vialard (Dir.), Tratado de derecho del trabajo (Tomo II, pp. 3–540). Astrea.
Vidal Salazar, M. (2025). Derecho procesal del trabajo: cuestiones generales. Estudios sobre derecho procesal del trabajo. Editorial Palestra, 13-25.
Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (Trad. M. Gascón, 10ª ed.). Editorial Trotta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laborem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.


