El fundamento ético de los principios del Derecho del Trabajo: reflexiones necesarias en el contexto actual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56932/laborem.25.32.3

Palabras clave:

Ética, derechos fundamentales, moral, principios, trabajo decente

Resumen

Con el presente artículo propongo retomar un debate tan antiguo como
relevante para la ciencia jurídica laboral: el vinculado al fundamento ético del Derecho
del Trabajo -en general- y de los principios que lo inspiran y orientan -en particular-.
Mi objetivo es doble: de un lado, recapitular las principales líneas teóricas que ya han
abordado esta materia y, con ello, resaltar la urgente necesidad de explicitar, fortalecer y
visibilizar las nociones éticas que brindan el soporte y validez a las principales instituciones
del Derecho del Trabajo; y, de otro lado, pretendo actualizar el debate en cuestión en
función de algunos de los retos éticos más importantes que nos plantea el mundo del
trabajo en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Traducción Julio Palli Blondet. Madrid: Editorial Gredos, 1985.

Atienza, M. (2015). Sobre la ética de los abogados. En: La Mirada de Peitho, 30 de enero de 2015. Recuperado de: Https://Lamiradadepeitho.Blogspot.

Com/2015/01/Sobre-La-Etica-De-Los-Abogados_84.Html

Barbagelata, H.H. (2008). Los principios de Derecho del Trabajo de segunda generación. En: IUSLabor N° 1/2008, pp. 1-18.

Belmont, M.A. y Hessling, F.D. (2024). Ética de las corporaciones: entre capital humano y sustentabilidad. En: Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Volumen XX, Número 38, Ene - Jun. 2024, pp.1-15.

Boza, G. (2019). Autonomía de la voluntad y disposición de derechos en el ámbito laboral: el principio de irrenunciabilidad de derechos. En: CICAJ/PUCP.

Bustamante, R. (2009). La edificación de la moral relevante para la política y el derecho: los aportes de las éticas deontológicas y las éticas comunicativas de raíz kantiana. Derecho PUCP N° 62. 167-189.

Chávez-Fernández, J. (2025). La tesis de la conexión intrínseca entre derecho y moral: sus consecuencias para la ética profesional del abogado. En: Derecho PUCP, N° 94, 2025, Junio-Noviembre. pp. 85-106.

Comisión Europea. (2020). Libro Blanco sobre la inteligencia artificial: un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza. Bruselas, COM (2020) 65 final.

Dargent, E. (2025). Caviar. Del pituco de izquierda al multiverso progre. 1ra edición. Lima: Debate, 157p.

Elgueta, J. B. (2010). Derecho Laboral y Proteccionismo. En: Pro Jure Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, No. 5. Recuperado de: Https://Www.Projurepucv.Cl/Index.Php/Rderecho/Article/

View/73

Ermida, O. (2005). Ética y Derecho del Trabajo. En: Ius et Veritas N° 30. pp. 228-246.

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías: La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Foucault, M. (2010). El coraje de la Verdad: el gobierno de sí y de los otros. Curso en el College de France (1983-1984). Buenos Aires: 1ra edición, Fondo de Cultura Económica

Kelsen, H. (2000). ¿Qué es la justicia? Ediciones Elaleph.com.

Morales, F. (2013). Un análisis argumentativo de las concepciones metaéticas en las teorías de Luigi Ferrajoli y Manuel Atienza. En: Cuaderno de Trabajo del CICAJ N° 1.

Neves, J. (2012). Introducción al Derecho del Trabajo. 2da edición. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ojeda, A. (2019). La ética del trabajo como elemento de productividad laboral.

En: El Derecho del Trabajo en la actualidad: problemática y prospectiva. (pp. 13 - 38). Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Peces-Barba, G. (2009). Las bases éticas, políticas y jurídicas del orden mundial futuro. En: Derecho PUCP N° 63. pp. 21-36.

Pérez-Luño, A. (2005). Dimensiones de la igualdad. Madrid: Dykinson.

Platón. La República. Traducción de Antonio Camarero. Buenos Aires: Editorial Eudeba, 1963.

Quiñones, S. (2019). Género y trabajo: la búsqueda de igualdad en el ámbito de las relaciones laborales. 1ra edición. Fondo Editorial de la PUCP.

Quiñones, S. (2024). Retos y posibilidades de la inteligencia artificial para el mundo del trabajo. En: Soluciones Laborales, N° 203, Noviembre 2024, pp. 39-53.

Richart, A. (2016). El origen evolutivo de la agencia moral y sus implicaciones para la ética. En: Pensamiento, Vol. 72 (2016), Núm. 273, pp. 849-864.

Rodríguez-Piñero, M. (1979). El principio de igualdad y las relaciones laborales. En: Revista de Política Social, número 148, octubre/diciembre.

Tubino, F. (2017). Justicia tridimensional y desarrollo humano. En: Ética, Agencia y Desarrollo Humano. Editores: Ismael Muñoz, Marcial Blondet y Gonzalo Gamio. Lima: 1ra edición, Fondo Editorial de la PUCP y Tarea Asociación Gráfica Educativa. 353p.

UNESCO (2022). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.

Recuperado de: https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobrela-etica-de-la-inteligencia-artificial

Villavicencio, A. (2019). El cuerpo y el alma del derecho del trabajo en un contexto donde la ética y la política reclaman su lugar. En: El Derecho del Trabajo en la actualidad: problemática y prospectiva. (pp. 39 - 61). Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Descargas

Publicado

03-11-2025

Cómo citar

QUIÑONES INFANTE, S. (2025). El fundamento ético de los principios del Derecho del Trabajo: reflexiones necesarias en el contexto actual. Laborem, 25(32), pp.97–126. https://doi.org/10.56932/laborem.25.32.3

Número

Sección

Los principios del derecho de trabajo en el contexto actual