El trabajo de reparto en la economía de las plataformas y el derecho laboral colombiano en transformación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56932/laborem.25.32.13

Palabras clave:

Trabajo de reparto en plataformas, plataformas digitales, Ley 2466 de 2025, trabajo decente, derecho del trabajo en Colombia, derecho laboral latinoamericano

Resumen

La Ley 2466 de 2025 introduce una reforma profunda al derecho laboral colombiano, orientada a consolidar el trabajo digno y decente. Esta norma actualiza instituciones tradicionales como la estabilidad en el empleo, la jornada laboral y la remuneración; amplía la cobertura a sectores históricamente excluidos y, de manera innovadora, regula el trabajo en plataformas digitales. El presente artículo analiza los artículos 24 a 30 de la ley, en los que se desarrollan la primacía del contrato realidad, las obligaciones en materia de seguridad social, la transparencia algorítmica y los mecanismos de inspección laboral aplicables a este tipo de trabajo. Dichas disposiciones se contrastan con los principios del trabajo decente de la OIT y con experiencias comparadas, destacando los principales desafíos regionales: heterogeneidad normativa, informalidad estructural, debilidad en la fiscalización digital y ausencia de estrategias coordinadas. Se concluye que la experiencia colombiana constituye un referente normativo pionero en la región, siempre que se acompañe de voluntad política, capacidad institucional y cooperación internacional que garanticen la efectividad de los derechos laborales en la economía de las plataformas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

República de Colombia. (2021). Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reduce la jornada laboral máxima legal. Diario Oficial, No. 51.719, 15 de julio de 2021. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2101_2021.html

República de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Oficial, No. 46.160, 23 de enero de 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html

Congreso de la República de Colombia. (2025). Ley 2466 de 2025, por medio de la cual se reforma el Código

Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones para garantizar el trabajo decente y digno en Colombia. Diario Oficial de la República de Colombia, 28 de febrero de 2025. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2466_2025.html

Reino de España. (2021). Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales. Boletín Oficial del Estado, núm. 233, 29 de septiembre de 2021, pp. 118735–118739. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/2021/09/28/12

República de Chile. (2022). Ley núm. 21.431, que modifica el Código del Trabajo regulando el contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios. Diario Oficial de la República de Chile, 11 de marzo de 2022. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173544

República de Chile. (2023). Ley núm. 21.553, que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten. Diario Oficial de la República de Chile, 19 de abril de 2023. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1191380

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1999). Trabajo decente: Memoria del Director General a la 87.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/es/resource/declaraci%C3%B3n-de-la-oit-sobre-la-justicia-social-para-una-globalizaci%C3%B3n-0

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2025). Informe de la Comisión Normativa sobre el Trabajo Decente en la Economía de Plataformas (Documento D.3). 113.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-06/ILC113-CNP-D3-SP.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2025). Hacer realidad el trabajo decente en la economía de las plataformas. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/es/resource/documento-de-conferencia/hacer-realidad-el-trabajo-decente-en-la-economia-de-plataformas

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1919–2019). Convenios y Recomendaciones de la OIT. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12000:0 [Incluye los convenios núm. 87, 98, 100, 102, 111, 122, 142, 143, 156, 158, 168, 177, 181, 189, 190, 198, entre otros, y las recomendaciones núm. 121, 150, 165, 166, 169, 171, 188, 202, 204, 206 entre otras].

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6–12 de marzo de 1995. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/198966

Descargas

Publicado

03-11-2025

Cómo citar

RAMÍREZ ARAQUE, F. E. (2025). El trabajo de reparto en la economía de las plataformas y el derecho laboral colombiano en transformación. Laborem, 25(32), pp. 387–409. https://doi.org/10.56932/laborem.25.32.13