Nueva ley, viejas estrategias: continuidad y límites de la flexibilización laboral. Tres comentarios críticos a propósito de la Ley N° 32353
DOI:
https://doi.org/10.56932/laborem.25.32.11Palabras clave:
Ley N° 32353, régimen laboral especial, micro y pequeñas empresas, flexibilización laboral, formalización, inspección del trabajo, fiscalización laboralResumen
El trabajo analiza la Ley N° 32353, que recientemente reguló el régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa en el Perú, describiendo su alcance y limitaciones desde una perspectiva crítica. Se sostiene que la norma mantiene la lógica histórica de la flexibilización laboral como principal estrategia para la formalización, sin incorporar medidas orientadas a fortalecer la fiscalización. A través de tres comentarios críticos, se presenta: (i) un recuento cronológico de la consolidación del régimen especial; (ii) la ausencia de un balance integral sobre sus impactos reales; y, (iii) los cambios marginales introducidos por la nueva ley, como la ampliación del tiempo para conservar el régimen, la flexibilización para retornar a él, y ajustes en la inspección laboral. Se concluye que la norma desaprovecha la oportunidad de replantear la política de formalización, perpetuando un modelo que, más de dos décadas después de su implementación, no ha alcanzado los resultados esperados.
Descargas
Citas
Alaimo, V., Bosch, M., Kaplan, D. S., Pagés, C., & Ripani, L. (2015). Empleos para crecer. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.18235/0000139
Bosch Mossi, M., González, S., & Silva-Porto, M. T. (2021). Chasing informality: Evidence from increasing enforcement in large firms in Peru (IDB Working Paper Series No. IDB-WP-01222). Inter-American Development Bank. https://www.econstor.eu/handle/10419/237500
Canessa Montejo, M. F. (2013). Material de lectura – Tema 4: La aplicación de la flexibilización laboral en el Perú (1990-2000) [Material de curso de Sociología del Trabajo]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Chacaltana Janampa, J. (2001). Políticas públicas y empleo en las pequeñas y microempresas en el Perú (SEED Working Paper No. 56). International Labour Office. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/encyclopediaEntry/Politicas-publicas-y-empleo-en-las/995369865702676
Chacaltana, J. (2009). Economic implications of labour and labour-related laws on MSEs: A quick review of the Latin American experience (Employment Working Paper No. 31). International Labour Office. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/encyclopediaEntry/Economic-implications-of-labour-and-labour-related/995219370902676
Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Cambridge: Wiego. https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Chen-Informal-Economy-Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf
Cuadros, F. (2016). La informalidad laboral en el Perú y propuestas para su reducción [Presentación en diapositivas]. Trabajo Digno. http://trabajodigno.pe/regulacion-laboral-2/
De Soto, H. (1986). El otro sendero: La revolución informal (3.ª ed.). Editorial El Barranco.
Díaz, J. J., Chacaltana, J., Rigolini, J., & Ruiz, C. (2018). Pathways to formalization: Going beyond the formality dichotomy: The case of Peru (Policy Research Working Paper No. 8551). World Bank Group. Recuperado a partir de https://grade.org.pe/en/publicaciones/pathways-to-formalization-going-beyond-the-formality-dichotomy-2/
Ermida, O. (2000). La flexibilidad. En Estudios sobre la flexibilidad en el Perú (pp. 3–26). Oficina Internacional del Trabajo. https://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/2000/100B09_149_span.pdf
Galicia Vidal, S. R. (2017). Derecho e informalidad: Explicaciones alternativas a la relación entre el derecho laboral y la informalidad a partir del caso de Gamarra [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9944
Galicia Vidal, S. R. (2023). Régimen laboral de la micro y pequeña empresa: Cuestiones previas y aspectos críticos. En M. F. Canessa Montejo (Coord.), Los regímenes laborales especiales: El archipiélago normativo del ordenamiento laboral peruano (pp. 81–101). Palestra Editores.
Ghezzi, P., & Gallardo, J. (2013). Qué se puede hacer con el Perú : ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo. Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/2429
Jessen, R., & Kluve, J. (2021). The effectiveness of interventions to reduce informality in low- and middle-income countries: A systematic review (IZA Discussion Paper No. 14663). IZA Institute of Labor Economics. https://docs.iza.org/dp14663.pdf
La Rosa, S. (13 de junio de 2025). El verdadero gran cambio de la nueva ley MYPE. Damma Legal Advisors. https://www.damma.com.pe/el-verdadero-gran-cambio-de-la-nueva-ley-mype/
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2022). Anuario estadístico 2022. https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/3247012-anuario-estadistico-sectorial-2021
Ojeda Avilés, A. (2010). La deconstrucción del derecho del trabajo. La Ley.
Pasco Cosmópolis, M., & Neves Mujica, J. (2009). Régimen legal de las mypes: ¿acierto o falla?. THEMIS Revista De Derecho, (57), 91-102. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9146
Viollaz, M. (2016). Are Labor Inspections Protecting Workers’ Rights? Adding the Evidence from Size-based Labor Regulations and Fines in Peru, CEDLAS, Working Papers 0205, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas205.pdf
Viollaz, M. (2018). Are labour inspections effective when labour regulations vary according to the size of the firm?: evidence from Peru. International Labour Review. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.1111/ilr.12107
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laborem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.


